¿ES POSIBLE LLENAR MÁS DE 500 SALAS UCI EN DOS SEMANAS?
- Alessandra Landa
- 14 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 dic 2020

*La afirmación y noticia está abierta al debate dependiendo de las variables o factores con las que se interprete.
Durante el desarrollo del programa Conexión en RPP Noticias, el ministro de Trabajo y Promoción de Empleo, Juan Sheput, afirmó que se espera un aforo completo de camas UCI en las próximas semanas debido a la gran cantidad de contagios por COVID-19 como consecuencia directa de las manifestaciones contra el actual gobierno de Manuel Merino, indicando que sus afirmaciones se encuentran respaldadas por “todos los epidemiólogos”. A continuación, explicaremos por qué estas aseveraciones son tendenciosas y discutibles.
El ministro de Trabajo, Juan Sheput, declaró sobre cómo los pequeños negocios, colindantes a las protestas, se verán afectados de continuar las manifestaciones, asunto de suma importancia para su esfera de gestión. Sin embargo, antes de concluir su intervención decidió pronunciarse respecto al sector salud y señalar cómo las marchas generarán un aumento significativo en los casos por COVID-19 y el hacinamiento en las UCI.
“Me preocupa también la gran cantidad de contagios que va a haber en una semana o dos como consecuencia de estas marchas, que nadie lo puede negar. Todos los epidemiólogos lo dicen, estas marchas van a generar en tan solo 10 o 15 días que de repente las UCI estén llenas de nuevo por gente contagiada de la COVID-19”, afirmó con severidad.
¿Es cierto que las protestas generarán una gran cantidad de contagios? ¿Existe un consenso por parte de los epidemiólogos? Y de así serlo, ¿El aumento de casos por COVID-19 sería tan significativo que implicaría un ingreso de 510 nuevos pacientes a UCI en dos semanas?
Para resolver dichas preguntas recurriremos al estudio publicado por la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE. UU. sobre la protesta Black Lives Matter y los registros oficiales del MINSA.
¿Qué nos dicen las experiencias de manifestaciones previas como Black Live Matters?
El estudio publicado recoge datos de protestas realizadas en más de 300 ciudades de Estados Unidos y no encuentra evidencia de que los casos de coronavirus aumentaran en las semanas posteriores al inicio de las protestas, difunde CNN.
Según el informe, esto se debe a que la disminución de distanciamiento social observado en ciertos momentos durante las manifestaciones, se ve compensado por el aumento de un comportamiento de distanciamiento social entre aquellos que optan por refugiarse en casa y evitar los lugares públicos
Y es que como bien sabemos, el distanciamiento social es la herramienta para evitar el aumento de casos por COVID-19. Por ello, el mayor distanciamiento de una parte de la población y la disminución de otro, permite llegar a un balance que evitaría el aumento de casos y, a su vez, el colapso de nuestro sistema de salud. Sin embargo, esto no niega el hecho de que los manifestantes puedan llegar a contagiarse y para evitarlo es necesario garantizar protestas seguras y pacíficas, señaló la OMS respecto a las protestas realizadas en Europa. En el caso del Perú, esta situación se complica, pues debemos de sumarle a la ecuación bombas lacrimógenas y grandes cantidades de agua arrojadas a través del "Rochabus", como vías para repeler a los manifestantes, por lo que habría que evaluar otras medidas para moderar a los asistentes.
Por otro lado, el contagio por parte de los protestantes no implicaría el hacinamiento en salas UCI, debido a que no suelen formar parte de la población de riesgo. Los manifestantes, en su mayoría, son jóvenes de entre 18 y 30 años de edad, los cuales cuentan con un índice de letalidad por COVID-19 de 0.20%. Según el Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades. Asimismo, la segunda población activa en las protestas eran adultos entre 30 y 59 años con un índice de 1.89% de letalidad. Debemos entender este porcentaje como indicador de qué tan propenso a fallecer por el virus se encuentra dicho sector de la población. De esta manera, podríamos suponer la cantidad de salas UCI necesarias para atender a aquel porcentaje que se encuentra en riesgo letal.
Las protestas iniciaron el 10 de noviembre, ocho días después contamos con un registro de 2020 nuevos casos de COVID-19. No obstante, un número hasta superior se alzaba en las estadísticas del MINSA días previos a las manifestaciones: 2323 nuevos casos eran recogidos de los siete días previos al 8 de noviembre. Asimismo, solo 5 camas UCI han sido utilizadas desde la declaración del ministro Sheput, contamos con 505 restantes, según la sala situacional de COVID-19 del MINSA. Por lo que un aforo completo de estas para la “próxima semana” sería improbable.
La información presentada refleja que la afirmación generada por el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Juan Sheput, es tendenciosa y depende de las variables observables en el campo. Por lo tanto, de acuerdo con nuestras categorías de verificación, esta afirmación es "Discutible".
Comments